
ARACELI MENDIATA RAMÍREZ
Origen étnico: otomí
País: México
Teléfonos:918017885, móvil 636584277
Correos electrónicos: aracelimendietaifp@yahoo.com.mx
Dirección: Calle Cristo de la Salud # 23, Valdemoro, Madrid
Experiencia laboral y académica: Durante nueve años trabaje en el sistema penitenciario del Estado de México y tres años
como profesora de asignatura en la Universidad Autónoma del Estado de México, el Instituto Universitario del Estado de México y Universidad Inteligente de México.
Publicaciones:
Mendieta Ramírez, Araceli (2002). “Multiplicadores y control de la criminalidad en la
saneación social” en Académicos, México, Editora Altamirano, S.A. de C.V. pp.3-4.
Mendieta Ramírez, Araceli (2007). “Las polìticas sociales y asistenciales” en revista Páramo
del campo y la ciudad, Desarrollo Social, estudios y propuestas II, año 5, núm. 12,
abril, México: Centro de estudios sobre marginación y pobreza del Estado de México.
Pp. 4- 21.Disponible en:
http://www.edomex.gob.mx/marginacion/docs/paramo12desarrollosocial2.pdf
Mendieta Ramírez, Araceli (2007). Políticas asistenciales en municipios rurales. El caso de
Morelos y Timilpan, Estado de México, Cuadernos para el desarrollo social, año 5,
ARELI ESCOBAR
Soy Areli Escobar, penquista (de Concepción-Chile), antropóloga, magister en investigación social y desarrollo.
Estoy cursando el primer año del doctorado en Antropología social y cultural de la UAB.
En los últimos años mi ámbito de interés es el mundo del trabajo contemporáneo, la construcción de subjetividad laboral, las identidades y las relaciones sociales de género en el trabajo.
Durante mucho tiempo trabajé en ONGs y en el último periodo me dediqué fundamentalmente a la docencia universitaria.
JAIME GARCÍA LEYVA
Historiador por Universidad Autónoma de Guerrero. Maestro en Antropología Social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Actualmente realiza estudios de Doctorado en Antropología Social y Cultural en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Ha fungido como locutor voluntario de la radiodifusora bilingüe XEZV La Voz de la Montaña establecida en Tlapa de Comonfort, Guerrero. Su labor académica ha sido como profesor investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad Pedagógica Nacional Sede Tlapa. Además de impartir cursos, talleres y conferencias en diversas instituciones académicas.
Ha participado en proyectos de investigación y desarrollo social y comunitario en los municipios de Xochihuehuetlán, Xalpatláhuac y Cochoapa El Grande, Guerrero, México.
Entre las publicaciones en las que ha colaborado se encuentran:
Historia de Abuelos (1997), Tlapa: origen y memoria histórica (2002), Pasado y Presente de la Cultura Mixteca (2005), Radiografía del Rock en Guerrero (2005), Adivinanzas en Mixteco, La lengua de la lluvia (2005), Cultura y Sociedad del Municipio de Xalpatláhuac (2008), entre otros ensayos y artículos publicados en revistas y diarios.
Las líneas de investigación que aborda son oralidad y ritual de los mixtecos de la Montaña de Guerrero; educación indígena, historia de movimientos sociales, identidades juveniles y música.
Ha colaborado como miembro activo y asesor lingüístico, desde 1997, de Ve´e Tu´un Savi (Academia de la lengua mixteca), asociación civil conformada por indígenas na savi interesados en el rescate, promoción y difusión de la lecto escritura en la lengua materna, así como la historia y cultura de los pueblos mixtecos de Oaxaca, Puebla y Guerrero.
Jaimejaguar76@yahoo.com.mx, jaime.jaguar@yahoo.com.mx
PABLO CALFUQUEO LEFÍO .
PROFESIÓN: Profesor de Ciencias Naturales - Técnico Agrícola
NACIONALIDAD: Chilena
ESTUDIOS DE POSTGRADO: Máster en Dirección y Planificación de Turismo: Formación especializada en Gestión de Productos Turísticos y Turismo Cultural
UNIVERSIDAD: Universidad de Girona
CIUDAD DE RESIDENCIA: Girona (Catalunya)
PUBLICACIONES: “Conocimiento Pehuenches. Tradiciones y prácticas sobre el cuidado y protección del medio ambiente”. Región de la Araucanía, Chile
TRAYECTORIA PROFESIONAL: Me he desempeñado como asesor técnico, consultor, director de proyectos, en el sector turístico, para diversas comunidades locales en las regiones del Bio Bio, Araucanía y Los Lagos, con organismos Públicos (Municipalidades, SERNATUR y otros) y Privados, en el sur de Chile.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Impactos culturales derivados de la actividad turística, desarrollado en territorios de pueblos originarios en la Región de la Araucanía, Chile. El objetivo es conocer la visión que tiene la población mapuche en relación a la actividad turística en su comunidad, con el propósito de identificar el impacto socio cultural de la actividad, para una mejor planificación y gestión de un turismo sostenible.
DATOS DE CONTACTO: calfuqueo@gmail.com / pablocalfuqueo@yahoo.com
DATOS DE INTERÉS: Mis planes y área de reinserción una vez concluidos los estudios, es trabajar en planificación y gestión del sector turístico para un desarrollo económico sostenible, en destinos con vocación turísticas y al mismo tiempo, contribuir en la formación del capital humano para una mejor cualificación en el sector.
Oscar Méndez Espinosa
Origen étnico: zapoteco
País: México
Teléfonos: móvil 616461915
Correos electrónicos: zhaoscarifp@yahoo.com.mx
Dirección: Lírica 1 2º 2ª. 08035 Barcelona.
Experiencia laboral y académica: Durante más de 15 años he trabajado en la educación pública, en el nivel primario. En este lapso he trabajado dos líneas: El estudio de la lengua zapoteca desde una perspectiva indígena y la educación primaria en comunidades indígenas.
Uno de los temas de mi interés es la dialectología de la lengua zapoteca y sus implicaciones en el diseño de políticas lingüísticas. Soy egresado de la Maestría en Lingüística Idoamericana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México. En la actualidad estoy estudiando en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), mi tema de invetigación es la morfosintaxis de la lengua zapoteca con el propósito de conocer las reglas que generan las frases a fin de aplicarlo a la terminología zapoteca. Me interesa conocer los procesos de creación y difusión de términos en las diferentes lengua minoritarias.
Neptali Ramírez Reyes
Nací en un pueblo indígena, pero las circunstancias conspiraron y crecí en Ocotlán,
Oaxaca, pueblo mestizo al que mis padres nos llevaron a vivir.
Soy psicólogo de corazón y profesión. Mi trabajo ha sido básicamente en tres áreas: la
psicología clínica, educativa y social.
La primera, la he ejercido en pueblos indígenas desarrollando programas para bebés,
niñ@s, adolescentes y adultos, desde la estimulación temprana hasta la orientación
familiar. También, he trabajado con niños y adolescentes en riesgo social, con ellos
pasé los últimos tres años, antes de venir a Barcelona.
La segunda, la he llevado a cabo diseñando programas de orientación educativa y
formación humana en los diversos grados de primaria, secundaria y bachillerato, tanto
en la ciudad de Puebla, como en la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, México.
La tercera, ha sido básicamente en la investigación de dos temas: el intento de suicidio
en adolescentes y el efecto psicosocial de la violación de derechos humanos.
Actualmente estudio el master en Investigación Etnográfica, Teoría Antropológica y
Relaciones Interculturales en la Universitat Autónoma de Barcelona.
María
Angélica
Benavides A
Sexo: Femenino
País de procedencia: Chile
Profesión: Psicóloga
Estudios de postrado: Investigación en Psicología Social
Universidad: Autónoma de Barcelona
Ciudad de residencia: Barcelona
Área de investigación: Violencia en las parejas
Trayectoria Profesional:
ONG Domos. Atención directa a víctimas de violencia doméstica,
terapia individual y grupal
ONG Raíces, atención directa a adolescentes y elaboración de programas
de prevención
Fundación de la Familia, elaboración de programas de prevención de
Maltrato y abuso sexual infantil, elaboración de materiales didácticos.
Fundación de la Familia, elaboración de programas de prevención
Maltrato y abuso sexual infantil, elaboración programa de prevención en
violencia intrafamiliar
Juan Carlos Us Pinula
Sexo: Masculino
País de procedencia: GUATEMALA
Profesión: Abogado y Notario
Estudios de postrado: Master en Antropología
Universidad: Universidad Autónoma de Barcelona –UABCiudad
de residencia: Bellaterra, Barcelona, Catalunya.
Área de investigación: Derecho Consuetudinario Maya
Trayectoria Profesional: Previo a viajar a mis estudios de master, me desempeñaba como asesor jurídico
en participación ciudadana para la Agencia Internacional Para el Desarrollo de las Naciones Unidas –
PNUDPreviamente,
me desempeñe como animador social en comunidades de las tierras altas de las sierras de
las minas guatemaltecas, trabajamos temas sobre alerta temprana y monitoreo en casos de violación de
derechos humanos; además, el tema de la justicia transaccional en el marco de la posguerra.
Publicaciones:
• “Manual digital para la institucionalización de espacios de participación ciudadana”
2005. Financiado por la Agencia de cooperación Alemana GTZ e impreso y reproducido por el
Centro sueco de ONGs FORUM SYD de Suecia. Dicho material puede ser consultado en
www.vnuguatemala.org
• “Un enfoque jurídico: explotación minera y el convenio 169 de la OIT en Guatemala” 2004.
Publicado por La asociación nacional de Municipalidades de Guatemala.
ALEJANDRO CEJA GARCÍA.
PAÍS DE ORIGEN: México.
Grupo Indígena: Purhepecha.
PROGRAMA: Master en Neurociencias. UAB.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ACTUAL:
Regeneración del sistema nervioso periférico, con la aplicación de estimulación eléctrica en modelo animal de ratón.
ASPIRACIONES: Poder contribuir en el tratamiento de enfermedades de la
mielina, como: lecodistrofias y la enfermedad lateral amniotrofica.
Publicaciones:
Evaluación clínica de la función endotelial en pacientes con anemia, Revista de Medicina Interna.
Med Int Mex 2006; 22:391-4
No hay comentarios:
Publicar un comentario