11.00 a 12.30 . Conferencia: Redes sociales.
Esta exposición fue inicialmente propuesta para el Dr. José Molina, pero asuntos de modificación de agenda del día anterior se trasladó a este día a cargo de Jaime García Leyva. El ponente habló de la experiencia del modelo ERASMUS, como ejemplo de red, de menor a mayor envergadura. La red de este sistema de becas permitió una mayor experiencia internacional para estudiantes y fectivamente provoca un cambio en las conductas, en relaciones sociales y percepciones. Se refleja en la vida personal y los estudiantes enfrentan nuevas realidades sociales. enfrenta a la realidad.
Esta exposición fue inicialmente propuesta para el Dr. José Molina, pero asuntos de modificación de agenda del día anterior se trasladó a este día a cargo de Jaime García Leyva. El ponente habló de la experiencia del modelo ERASMUS, como ejemplo de red, de menor a mayor envergadura. La red de este sistema de becas permitió una mayor experiencia internacional para estudiantes y fectivamente provoca un cambio en las conductas, en relaciones sociales y percepciones. Se refleja en la vida personal y los estudiantes enfrentan nuevas realidades sociales. enfrenta a la realidad.
LA IDEA DE ERASMUS ES PARA VER LOS TEJIDOS COMO MODELO DE PRUEBA. IDENTIFICAR, QUIENES SON LOS INDIVIDUOS, CÓMO SE ACTIVA UNA RED. Prioridad de asuntos. Relación entre si, sino que se puede dar de manera general, más social. ¿Como hacer sólida una red? Preguntas claves para la conformación de redes. Intercambios sociales entre estudiantes, de norte a sur, desde el piso.
La experiencia de Erasmus permite saber que se pueden crear primero redes a partir de afinidades y luego de diferencias.
Sobre la exposición de desarrolló un trabajo de discusión a partir de estas tres interregnotes.
1.- ¿Queremos una red?
2.- ¿Para qué la red?
3.- ¿Bajo qué mecanismos se puede hacer una red?
Tenemos problemas similares. Aprovechar lo que se aprende, voluntad. Qué criterios se tienen para proponer la red? Mantener cercanía como estudiantes e investigadores. Proyecto en conjunto. La idea central para formar una red: un proyecto. Compartir información académica, compartir temas de logística.
1.- ¿Queremos una red?
2.- ¿Para qué la red?
3.- ¿Bajo qué mecanismos se puede hacer una red?
Tenemos problemas similares. Aprovechar lo que se aprende, voluntad. Qué criterios se tienen para proponer la red? Mantener cercanía como estudiantes e investigadores. Proyecto en conjunto. La idea central para formar una red: un proyecto. Compartir información académica, compartir temas de logística.
Qué mecanismos: ETAPA DE LA INFORMACIÓN: un blog, en el que se nombre un grupo de personas encargadas, un una persona que asuma liderazgo par conducir la red. Que sea posible, viable.
SESION PLENARIA
SESION PLENARIA
EQUIPO 1:
Es necesaria la red porque hay: nudos vinculantes. Forma de integrar, ayudarnos con temas académicos, trabajos de investigación. Compartir de necesidades personales. Compartir proyectos, intercambios laborales.
MECANIMOS: A partir de zonas Geográficas. por experiencia, por país. Nombrar representante por cada país. Aprovechar recursos de IFP. La red sería nuestra, para los que vienen a estudiar.
EQUIPOS 2: Coordinación, necesidad común. Vernos como estudiantes IFP. Redirigir, intercambio de información para ayudar a otros estudiantes. COMPARTIR Y DIFUNDIR ACTIVIDADES. Soporte virtual, periódico mural. Nombrar a un organizador, crear una página. Que no sea sólo manejo de información, sino que sea más visionario. Hacer algo viable, y posible.
EQUIPO 3:
Motivo de interés, construir las bases de construcción de una red. Intercambios académicos. Temas de interés general.
Propuesta DEL GRUPO DE ESPAÑA:
Que tenga margen jurídica: ¿conformar una Asociación civil?
FORMAS: POR REGIONES, POR PAIS, por voluntariado. Escalar el sistema de red, una red pequeña, primero una red a nivel Blog. Se mete a discusión si es por país o por voluntario. Se votó y se llegó a la resolución de que los miembros de conformar la red sea por voluntario:
Comité de voluntariado para conformar una red:
Oscar Méndez.
Alejandro Ceja.
Angélica Benavides.
Araceli Mendieta.
Juan Carlos.
Luciano Reis Porto.
TAREAS:
Subir la información en red.
Sistematizar por red.
Qué pasa con el respaldo jurídico.
Organizar por Wikipedia.
Cooperación de cuantos euros.
Respaldo por IFP.
Comité- organizador. Plan de trabajo.
Ya hay una red de becarios.
Queda pendiente por reorganizar la pagina que ye tiene la IFP.
Facilitar y dar información para los que quieran subir sus trabajos: equipo de voluntariados.
Sobre la declaración de “ La Garriga”:
- Se redactó una declaración de becarios IFP-FORD España, 2008. Esta declaración se realizó por una comisión que se integró desde el día anterior.
Se exploraron sugerencias y propuestas, se retoma la redacción de esta declaración y se analiza punto por punto. La coordinación del IFP declara haber tomado notas de la situación. Se lee punto por punto. Se propone como un pliego de peticiones a la IFP. Se propone también que la declaración sea estrictamente una declaración. Todos declaran estar de acuerdo con entregar la declaración al IFP. El punto sobre la familia queda fuera de la redacción.
Es necesaria la red porque hay: nudos vinculantes. Forma de integrar, ayudarnos con temas académicos, trabajos de investigación. Compartir de necesidades personales. Compartir proyectos, intercambios laborales.
MECANIMOS: A partir de zonas Geográficas. por experiencia, por país. Nombrar representante por cada país. Aprovechar recursos de IFP. La red sería nuestra, para los que vienen a estudiar.
EQUIPOS 2: Coordinación, necesidad común. Vernos como estudiantes IFP. Redirigir, intercambio de información para ayudar a otros estudiantes. COMPARTIR Y DIFUNDIR ACTIVIDADES. Soporte virtual, periódico mural. Nombrar a un organizador, crear una página. Que no sea sólo manejo de información, sino que sea más visionario. Hacer algo viable, y posible.
EQUIPO 3:
Motivo de interés, construir las bases de construcción de una red. Intercambios académicos. Temas de interés general.
Propuesta DEL GRUPO DE ESPAÑA:
Que tenga margen jurídica: ¿conformar una Asociación civil?
FORMAS: POR REGIONES, POR PAIS, por voluntariado. Escalar el sistema de red, una red pequeña, primero una red a nivel Blog. Se mete a discusión si es por país o por voluntario. Se votó y se llegó a la resolución de que los miembros de conformar la red sea por voluntario:
Comité de voluntariado para conformar una red:
Oscar Méndez.
Alejandro Ceja.
Angélica Benavides.
Araceli Mendieta.
Juan Carlos.
Luciano Reis Porto.
TAREAS:
Subir la información en red.
Sistematizar por red.
Qué pasa con el respaldo jurídico.
Organizar por Wikipedia.
Cooperación de cuantos euros.
Respaldo por IFP.
Comité- organizador. Plan de trabajo.
Ya hay una red de becarios.
Queda pendiente por reorganizar la pagina que ye tiene la IFP.
Facilitar y dar información para los que quieran subir sus trabajos: equipo de voluntariados.
Sobre la declaración de “ La Garriga”:
- Se redactó una declaración de becarios IFP-FORD España, 2008. Esta declaración se realizó por una comisión que se integró desde el día anterior.
Se exploraron sugerencias y propuestas, se retoma la redacción de esta declaración y se analiza punto por punto. La coordinación del IFP declara haber tomado notas de la situación. Se lee punto por punto. Se propone como un pliego de peticiones a la IFP. Se propone también que la declaración sea estrictamente una declaración. Todos declaran estar de acuerdo con entregar la declaración al IFP. El punto sobre la familia queda fuera de la redacción.
12.30 a 13.00 Clausura.
DR. MARIA MORRÁS, Vicerrectora de Posgrado, Doctorado y Relaciones Internacionales de la UPF.
- Comparte una experiencia como becaria.
- Experiencias de España como una nación que se ha transformado. Muchas transformaciones que permite ver nuevos horizontes, por ejemplo, se erradicaron muchos problemas de salud. Esto le permite al becario entender un modo de progreso, la experiencia internacional.
DR. MARIA MORRÁS, Vicerrectora de Posgrado, Doctorado y Relaciones Internacionales de la UPF.
- Comparte una experiencia como becaria.
- Experiencias de España como una nación que se ha transformado. Muchas transformaciones que permite ver nuevos horizontes, por ejemplo, se erradicaron muchos problemas de salud. Esto le permite al becario entender un modo de progreso, la experiencia internacional.
- Los conocimientos que se transmitan a los pueblos y naciones. Es posible ser doctor, es posible proponerse metas que cumplir, igualdad de oportunidades. Todo mundo puede llegar a desarrollar su potencialidad.
- Volver con las vivencias a su país de origen.
- Recomienda tener espíritu crítico.
- Estar alertas a la reflexión.
Intervención del director de la Fundación Universitaria, Martì Lh`umà, ubicada en la Garriga. Da palabras de agradecimiento para clausurar el evento en la Fundación Martì l`humà . Estudiantes dan palabras de agradecimiento, donde reconocen la aceptación y el acojo de la Garriga.
El evento termina oficialmente y los estudiantes salen hacia sus lugares de origen.
Equipo de relatoría:
Armando Bautista García (UAB).
Araceli Mendieta (UC3M).
Noel Riaño (U:J).
Más fotos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario