DOMINGO 11.
1) nivel internacional: ONU,
2) nivel unión Europa, Consejo de Europa. Está conectado con las naciones unidas.
3) Nivel España.
4) Nivel Cataluña.
5) Nivel regional.
En estos niveles se encuentran regulaciones de los problemas. Debe ser coherente con el sistema jurídico. En América le corresponde OEA, tiene convenios en Latinoamérica. Para defender intereses de género. Teniendo en cuenta estos niveles no todas las normas valen igual. Un tratado puede ser obligatorio en un lugar pero par otro no. Las normas son: pactos, tratado. Los pactos son sólo acuerdos, no tiene carácter obligatoriedad. Caso España: tiene obligación jurídica de aplicar los tratados, por constitución. En la unión europea: es un tratado internacional. Tribunal de justicia. Si no se cumple, interponen recursos, le colocan una multa , les retiran fondos europeos.
TRATADOS INTERNACIONALES:
1.- CONVENIO europeo de derechos humanos.
2.- Convenio sobre derechos humanos.
3.- Pacto internacional d derechos civiles.
4.- Pacto internacional de derechos económicos y sociales.
5.- Convenio sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Definición de discriminación., exclusión, o restricción basada en lo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento. obliga a los estados el desarrollo de la mujer en todas las esferas. Tiene un comité de garantía al que pueden recurrir las víctimas. Si se trata igual a lo distinto puede crear desigualdad. Se puede ver igual a la mujer ante la ley, pero eso las puede desproteger. Trato diferente a lo diferente.
ACUERDOSINTERNACIONALES.DECLARACION DE VIENA. ONU 1993.
DELARACION Y PLATAFORMA DE PEKIN.
IV CONFRENCIA MINISTERIAL EUROPEA. ESTAMBUL 1997.
INFOMES, ACUERDOS, ETC.
En la comunidad europea, la igualdad de hombres y mujeres es igual. Igualdad de hombres y mujeres en el derecho comunitario. Igual de acceso de bienes y servicios.
Se prohíbe la discriminación directa e indirecta.
REGULACIONES ESPECIFICAS:
Seguridad social, seguro de renumeración, participación equilibrada. Igualdad de acceso de bienes y servicios. Hay normas Vinculantes y Normas de orientación. Ayudan la igualdad de renumeración.
Se habla de sexo menos representado, implica por igual entre mujeres y hombres. La filosofía dice que se vincula a los hombres y mujeres. La corresponsabilidad es para hombres y mujeres.
EN ESPAÑA:
En materia de género, en el franquismo no hubo regulaciones. Costó mucho que las mujeres entraran en medios profesionales, constitución democrática.
1.- Despenalización del aborto.
2.- Leyes generales de igualdad.
3.- Regulación de la paridad electoral. Igual numero de hombres y mujeres.
4.- Introducción de la inversión de la carga de la prueba.
5.- Prohibición de la utilización de la imagen de la mujer asociada a los efectos del alcohol.
6.- Ley sobre la elección del apellido.
7.- Tipificación del acoso sexual.
8.- Tipificación de la discriminación por razón de sexo como circunstancia agravante.
9.- Ley para incorporar la valoración del impacto de género.
10.- Ley instaurado la orden de protección para las victimas de violencia de género.
11.- Ley permitiendo que las mujeres extranjeras puedan divorciarse de acuerdo con las leyes espaciales.
12.- Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de genero.
Dra. VERENA STOLCKE.
Inició su charla con la expresión: “l@s meztiz@s no nacen sino que se hacen”, la biología no es el destino. Recuperación etnográfica, las desigualdades y las discriminaciones contra las mujeres. Hay voluntades discriminadoras.
Trabajo arqueológico de la categoría social y jurídica de lo mestizo en Latinoamérica. Hay cerrazón de estados para hostigar de población que vienen de fuera. Discurso cultural. Mestizaje, es una categoría social. ¿Quién hace la gente indocumentada? Los estados. La crisis de la economía provoca discrimininación.
Le echan la culpa a los inmigrantes. Creolización, hibridez, hacen borrar fronteras identitarias. Hay una estrecha relación del tratamiento, de lo mestizo en sexo y raza.
La mezcla suponen una separación ideológica. La naturaleza y lo humano se juntan, no se puede dar según la religión. Embriones, híbridos, se separa de lo humano y lo animal. Somos organismos vivos. Todos y todas somos parientes.
Pico de la Mirándola: sujetos libres y responsables.
Mestizaje= degeneración. Josef Arthur piensa que la mezcla es perniciosa para la raza humana.
Mestiz@ es una categoría social.
El nuevo mundo es un laboratorio social. Hay gentes nuevas.
El control se justifica por mantener la noción débil.
Pinturas que se muestran en donde fenotípicamente “superior” a la mujer y los niños que aparecen. Se reflejan procesos de engendramiento, la sistematización entre el hombre y la mujer. Todos somos parientes y todos somos diferentes. Si todos somos humanos, ¿por qué separar y segregar? El mestizaje siempre trata de sexo, sobre esto hay múltiples representaciones pictóricas de mujeres siendo tratadas como inferiores y en una postura con disposición sexual. En la colonia: pueblo de indios, pueblo de mestizos y mulatos y encima de la esfera el pueblo de españoles. Todo a la observancia del rey y la iglesia.
Cada uno, a con su cada un@. Limpias de sangre. Ideología que justifica una estructura de desigualdad, ideología de la pureza de sangre o raza. Recomienda Judith Butler. El sexo no es, es la noción del sexo.
Por el apuro de tiempo y necesidad de seguir con el esquema del programa definido no hubo suficiente espacio para preguntas y respuestas.
9:00 – 10:30 Conferencia. Tema: Género e Igualdad
• Dra. Teresa Freixas (UAB).
• Dra. Verena Stolcke (UAB).
• Moderadora de la conferencia: Angélica Benavides.
Inicia la charla la Dra. Freixas, se declara especialista y estudiosa del derecho. Explica para qué sirve y cómo se puede usar el derecho para defender los intereses de los sujetos. Habla de diferentes nacionales, regionales e internacionales para entender una serie de regulaciones jurídicas que defienden el tema de género. El derecho no soluciona todo pero es bueno tener la regulación. Si se le dota de medios puede ayudar a víctimas. Sirve para conocer instancias con la idea de ayudar a las personas mujeres y hombres. El derecho ayuda para canalizar conflictos. Ayuda para hacer fijas y determinadas conquistas. En materia de género, el derecho es una articulación de conquistas de personas y colectivos. Se defiende lo justo. El derecho sirve para hacer respetar. Nacimos con el privilegio de nacer y trabajar, nos consideramos como habitantes de territorios. Tenemos instrumentos. En materia de género: la globalización permite extender las normas jurídicas. Algo que permite dar una respuesta no contradictoria. Sistema multinivel de normas.
• Dra. Teresa Freixas (UAB).
• Dra. Verena Stolcke (UAB).
• Moderadora de la conferencia: Angélica Benavides.
Inicia la charla la Dra. Freixas, se declara especialista y estudiosa del derecho. Explica para qué sirve y cómo se puede usar el derecho para defender los intereses de los sujetos. Habla de diferentes nacionales, regionales e internacionales para entender una serie de regulaciones jurídicas que defienden el tema de género. El derecho no soluciona todo pero es bueno tener la regulación. Si se le dota de medios puede ayudar a víctimas. Sirve para conocer instancias con la idea de ayudar a las personas mujeres y hombres. El derecho ayuda para canalizar conflictos. Ayuda para hacer fijas y determinadas conquistas. En materia de género, el derecho es una articulación de conquistas de personas y colectivos. Se defiende lo justo. El derecho sirve para hacer respetar. Nacimos con el privilegio de nacer y trabajar, nos consideramos como habitantes de territorios. Tenemos instrumentos. En materia de género: la globalización permite extender las normas jurídicas. Algo que permite dar una respuesta no contradictoria. Sistema multinivel de normas.
1) nivel internacional: ONU,
2) nivel unión Europa, Consejo de Europa. Está conectado con las naciones unidas.
3) Nivel España.
4) Nivel Cataluña.
5) Nivel regional.
En estos niveles se encuentran regulaciones de los problemas. Debe ser coherente con el sistema jurídico. En América le corresponde OEA, tiene convenios en Latinoamérica. Para defender intereses de género. Teniendo en cuenta estos niveles no todas las normas valen igual. Un tratado puede ser obligatorio en un lugar pero par otro no. Las normas son: pactos, tratado. Los pactos son sólo acuerdos, no tiene carácter obligatoriedad. Caso España: tiene obligación jurídica de aplicar los tratados, por constitución. En la unión europea: es un tratado internacional. Tribunal de justicia. Si no se cumple, interponen recursos, le colocan una multa , les retiran fondos europeos.
TRATADOS INTERNACIONALES:
1.- CONVENIO europeo de derechos humanos.
2.- Convenio sobre derechos humanos.
3.- Pacto internacional d derechos civiles.
4.- Pacto internacional de derechos económicos y sociales.
5.- Convenio sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Definición de discriminación., exclusión, o restricción basada en lo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento. obliga a los estados el desarrollo de la mujer en todas las esferas. Tiene un comité de garantía al que pueden recurrir las víctimas. Si se trata igual a lo distinto puede crear desigualdad. Se puede ver igual a la mujer ante la ley, pero eso las puede desproteger. Trato diferente a lo diferente.
ACUERDOSINTERNACIONALES.DECLARACION DE VIENA. ONU 1993.
DELARACION Y PLATAFORMA DE PEKIN.
IV CONFRENCIA MINISTERIAL EUROPEA. ESTAMBUL 1997.
INFOMES, ACUERDOS, ETC.
En la comunidad europea, la igualdad de hombres y mujeres es igual. Igualdad de hombres y mujeres en el derecho comunitario. Igual de acceso de bienes y servicios.
Se prohíbe la discriminación directa e indirecta.
REGULACIONES ESPECIFICAS:
Seguridad social, seguro de renumeración, participación equilibrada. Igualdad de acceso de bienes y servicios. Hay normas Vinculantes y Normas de orientación. Ayudan la igualdad de renumeración.
Se habla de sexo menos representado, implica por igual entre mujeres y hombres. La filosofía dice que se vincula a los hombres y mujeres. La corresponsabilidad es para hombres y mujeres.
EN ESPAÑA:
En materia de género, en el franquismo no hubo regulaciones. Costó mucho que las mujeres entraran en medios profesionales, constitución democrática.
1.- Despenalización del aborto.
2.- Leyes generales de igualdad.
3.- Regulación de la paridad electoral. Igual numero de hombres y mujeres.
4.- Introducción de la inversión de la carga de la prueba.
5.- Prohibición de la utilización de la imagen de la mujer asociada a los efectos del alcohol.
6.- Ley sobre la elección del apellido.
7.- Tipificación del acoso sexual.
8.- Tipificación de la discriminación por razón de sexo como circunstancia agravante.
9.- Ley para incorporar la valoración del impacto de género.
10.- Ley instaurado la orden de protección para las victimas de violencia de género.
11.- Ley permitiendo que las mujeres extranjeras puedan divorciarse de acuerdo con las leyes espaciales.
12.- Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de genero.
Dra. VERENA STOLCKE.
Inició su charla con la expresión: “l@s meztiz@s no nacen sino que se hacen”, la biología no es el destino. Recuperación etnográfica, las desigualdades y las discriminaciones contra las mujeres. Hay voluntades discriminadoras.
Trabajo arqueológico de la categoría social y jurídica de lo mestizo en Latinoamérica. Hay cerrazón de estados para hostigar de población que vienen de fuera. Discurso cultural. Mestizaje, es una categoría social. ¿Quién hace la gente indocumentada? Los estados. La crisis de la economía provoca discrimininación.
Le echan la culpa a los inmigrantes. Creolización, hibridez, hacen borrar fronteras identitarias. Hay una estrecha relación del tratamiento, de lo mestizo en sexo y raza.
La mezcla suponen una separación ideológica. La naturaleza y lo humano se juntan, no se puede dar según la religión. Embriones, híbridos, se separa de lo humano y lo animal. Somos organismos vivos. Todos y todas somos parientes.
Pico de la Mirándola: sujetos libres y responsables.
Mestizaje= degeneración. Josef Arthur piensa que la mezcla es perniciosa para la raza humana.
Mestiz@ es una categoría social.
El nuevo mundo es un laboratorio social. Hay gentes nuevas.
El control se justifica por mantener la noción débil.
Pinturas que se muestran en donde fenotípicamente “superior” a la mujer y los niños que aparecen. Se reflejan procesos de engendramiento, la sistematización entre el hombre y la mujer. Todos somos parientes y todos somos diferentes. Si todos somos humanos, ¿por qué separar y segregar? El mestizaje siempre trata de sexo, sobre esto hay múltiples representaciones pictóricas de mujeres siendo tratadas como inferiores y en una postura con disposición sexual. En la colonia: pueblo de indios, pueblo de mestizos y mulatos y encima de la esfera el pueblo de españoles. Todo a la observancia del rey y la iglesia.
Cada uno, a con su cada un@. Limpias de sangre. Ideología que justifica una estructura de desigualdad, ideología de la pureza de sangre o raza. Recomienda Judith Butler. El sexo no es, es la noción del sexo.
Por el apuro de tiempo y necesidad de seguir con el esquema del programa definido no hubo suficiente espacio para preguntas y respuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario