(Dinámica grupal)






15:00 a 16:00 horas. Dinámica grupal “La comunidad ideal”.
Esta dinámica estuvo a cargo de los compañeros Noel Riaño Ramírez, Alejandra Ttito Tica y Araceli Mendieta. Los objetivos fueron reflexionar sobre la necesidad de una investigación participativa previa y una adecuada interacción con el grupo y/o comunidad, para llegar a la planificación organizativa; también se trataba de identificar los tipos de información necesarios que nos permitieran conocer más integralmente la realidad.
Esta dinámica estuvo a cargo de los compañeros Noel Riaño Ramírez, Alejandra Ttito Tica y Araceli Mendieta. Los objetivos fueron reflexionar sobre la necesidad de una investigación participativa previa y una adecuada interacción con el grupo y/o comunidad, para llegar a la planificación organizativa; también se trataba de identificar los tipos de información necesarios que nos permitieran conocer más integralmente la realidad.
Se hicieron seis equipos para constituir asambleas, cada una representaba a una comunidad para resolver una serie de problemas con la ayuda de un promotor externo. Esta dinámica favoreció la integración de los becarios y permitió conocernos un poco más.
16:00 a 17:00 horas Conferencia sobre “Justicia Social y desarrollo”.
Presentada por el Dr. Arcadi Oliveres i Boadella de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien ha dedicado sus esfuerzos a la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Esta conferencia fue moderada por Manuel Duvane, becario de Mozambique.
16:00 a 17:00 horas Conferencia sobre “Justicia Social y desarrollo”.
Presentada por el Dr. Arcadi Oliveres i Boadella de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien ha dedicado sus esfuerzos a la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Esta conferencia fue moderada por Manuel Duvane, becario de Mozambique.
En esta conferencia magistral se destacó la denuncia de la desigualdad económica entre los países desarrollados y pobres, donde cómo elemento de diagnóstico partió de imágenes que muestran la injusticia social: el comercio internacional a partir de enfermedades como el VIH; el hambre; deuda externa; las condiciones de vida de los niños.
Dialogo cómo actúan los países ricos y empresas transnacionales en relación con problemas como la guerra, el gasto provocado por la guerra, en lugar de incrementar la ayuda al desarrollo, la promoción del consumo responsable, la banca ética y las formas de economía solidaria, la hambruna que afecta a países de África y Latinoamérica, los problemas relacionados con los recursos naturales, en especial con el agua. Planteo la pregunta ¿qué hay que hacer ahora? Y considero la necesidad de redistribuir la riqueza a través de políticas públicas, vía privada y mayor educación.
Al final de su conferencia hubo algunas preguntas y comentarios sobre como dentro de los mismos países pobres, hay un norte y que a veces son peores que el norte mundial.
17:00 a 17:15 - Receso.
17:15 a 18:15 - Conferencia sobre “Experiencias y desafíos de investigación”.
Presentada por la Doctora Virginia Unamuno Kapschava de la Universidad Autónoma de Barcelona. Moderada por la becaria Paola González.
17:00 a 17:15 - Receso.
17:15 a 18:15 - Conferencia sobre “Experiencias y desafíos de investigación”.
Presentada por la Doctora Virginia Unamuno Kapschava de la Universidad Autónoma de Barcelona. Moderada por la becaria Paola González.
La conferencia fue sobre cómo debe ser la investigación, los problemas que tiene, porque se investiga un tema, cuál es el interés de la sociedad sobre el tema y como los resultados ayudan a resolver problemas reales cuando se implementan acciones concretas. Para ello utilizó como ejemplo la educación bilingüe e identidad gitana que la misma investigadora ha realizado en Barcelona.
Después de la conferencia se organizaron equipos de trabajo para analizar temas sobre investigación y a cada uno le fue asignado un tema diferente: cómo debe ser la investigación, el objeto de investigación y la relación entre investigación e investigador y el sujeto que investiga.
Al final de la sesión por equipos, se realizó una plenaria general donde cada equipo explico sobre su tema y lo que opinaban.
El equipo uno explicó que la investigación debe ser mas social y que los resultados deben aprovecharse para solucionar problemas. El investigador debe trabajar en el contexto de la investigación, con mayor compromiso y es necesario negociar más con la comunidad para que sean partícipes.
El equipo dos comentó que las investigaciones son muy teóricas porque todas las investigaciones están dentro de una corriente teórica, que a veces hay grupos de poder que controlan o deciden sobre qué se debe investigar y como se debe hacer.
El equipo tres comentó que el investigador debe ser teórico-práctico y parte de la comunidad que investiga. También puede ser un factor de investigación, se puede validar la investigación, el financiamiento son las instituciones.
El equipo cuatro comentó que el investigador tiene una formación muy teórica, mientras que la práctica facilita al trabajo y está también debería tenerla el investigador. Es importante la identidad del investigador y que la puede mantener al través de una investigación socialmente comprometida.
19:00 a 21:00 horas Evento cultural
Después de la conferencia se organizaron equipos de trabajo para analizar temas sobre investigación y a cada uno le fue asignado un tema diferente: cómo debe ser la investigación, el objeto de investigación y la relación entre investigación e investigador y el sujeto que investiga.
Al final de la sesión por equipos, se realizó una plenaria general donde cada equipo explico sobre su tema y lo que opinaban.
El equipo uno explicó que la investigación debe ser mas social y que los resultados deben aprovecharse para solucionar problemas. El investigador debe trabajar en el contexto de la investigación, con mayor compromiso y es necesario negociar más con la comunidad para que sean partícipes.
El equipo dos comentó que las investigaciones son muy teóricas porque todas las investigaciones están dentro de una corriente teórica, que a veces hay grupos de poder que controlan o deciden sobre qué se debe investigar y como se debe hacer.
El equipo tres comentó que el investigador debe ser teórico-práctico y parte de la comunidad que investiga. También puede ser un factor de investigación, se puede validar la investigación, el financiamiento son las instituciones.
El equipo cuatro comentó que el investigador tiene una formación muy teórica, mientras que la práctica facilita al trabajo y está también debería tenerla el investigador. Es importante la identidad del investigador y que la puede mantener al través de una investigación socialmente comprometida.
19:00 a 21:00 horas Evento cultural
Fue una oportunidad para descubrir al artista que los becarios Ford llevan dentro. Se contó con la presencia de algunas familias de la Garriga que nos acompañaron y participaron de este encuentro, asimismo, nos acompaño el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Barcelona. Algunas interpretaciones musicales estuvieron a cargo de los compañeros: Manuel Duvane, Antoni Martins de Oliveira, Oscar Méndez, Neus, Alejandra Ttito Tica y también destacó la participación de las compañeras Diana García, Ma. Angélica Benavides y el poema del compositor guatemalteco José Batres Montufas “Yo pienso en ti” que nos compartió Alicia Catalina Herrera Larios y su hijo Emmanuel Oliva Herrera.
Fotos del Evento Cultural
(Tony - Brasil)
(Manuel - Mozambique)
No hay comentarios:
Publicar un comentario