miércoles, junio 18, 2008

Evento en Barcelona del "Colectivo Chileno Mapuche Peuma Trawün"


De acuerdo a la cosmovisión mapuche, en el Solsticio de invierno, luego de la noche más larga del año se produce el WE TRIPANTU o "Nueva Salida del Sol", que marca la renovación de ciclo de vida de la Ñuke Mapu (Madre Tierra).

El Colectivo Chileno Mapuche Peuma Trawün invita a todos (as) a participar de esta tradición este Sábado 21 de Junio, a las 19:30 hrs., en Can Mas Deu, Barcelona.

miércoles, junio 11, 2008

Presentación del Blog de la Red de Becarios IFP en España


BLOG: la primera iniciativa de la Red de Becarios IFP en España

Estimados colegas,
Les damos a conocer la primera iniciativa con vistas a la constitución de la Red de Becarios IFP en España. La comisión de voluntarios, encargada de coordinar esta tarea, ha decidido poner en marcha la idea (sencilla y eficaz) del blog, mencionada por todos los grupos de trabajo en el encuentro.

Se trata del primer soporte virtual de la Red (más adelante se podrá mejorar, cambiando para una página web, por ejemplo). Los objetivos son aquellos que definimos en la Garriga: integrarnos, ayudarnos con temas académicos o trabajos de investigación, compartir necesidades y informaciones de interés común, divulgar eventos y actividades, etc.

Por eso, todos nosotros estamos invitados a usar, gozar y disponer libremente de este espacio. Solamente si lo utilizamos, éste cumplirá con su función.

Envíenos "cosas, muchas cosas" para que podamos colgarlas en el blog, sin olvidarse de que pueden también comentar cada post. El correo de la red lo encontrarán en la columna derecha del blog.

De momento, hemos subido solo el texto de la Relatoría, añadiendo fotos, muchas fotos. Falta aún el documento final.

Por último, decimos que críticas y sugerencias son bienvenidas.

Que disfrutemos bien de este instrumento virtual!

Distintos saludos,

La Comisión de Voluntarios

Encuesta/evaluación del I Encuentro Becarios IFP

En la columna derecha del blog, hay un espacio para la evaluación del encuentro de la Garriga. Todos sabemos que los procesos evaluativos no se reducen apenas a marcar tópicos. Lo que queremos es estimular la participación y tener una idea objetiva de como fue el encuentro. Participen!


Los tópicos son:

(Se puede evaluar el encuentro como)
- Sobresaliente: ha cumplido con los objetivos y fines propuestos, de modo destacable
- Bueno: ha cumplido de modo satisfactorio
- Regular: ha cumplido, pero minimamente
- Deficiente: no ha cumplido con los obejtivos y fines propuestos

martes, junio 10, 2008

Relatoría del I Encuentro Internacional de Becarios IFP en España


RELATORIA DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE BECARIOS IFP-FUNDACIÓN FORD EN ESPAÑA

La Garriga - Barcelona.
9 al 11 de mayo de 2008.

EL Encuentro de becarios por la Fundación Ford, realizado en España fue un éxito. Después de tantas reuniones y días de acuerdos previos para lograr la consecución final del encuentro en la Garriga, se puede decir que quedamos satisfechos con los objetivos planteados. Logramos reunirnos y discutir temas que nos aquejan a todos como estudiantes y como futuros líderes de nuestros pueblos. El encuentro de La Garriga nos permitió también entender y valorizar planteamientos, sugerencias y recomendaciones de parte de instituciones y académicos para la consecución de nuestros planes inmediatos y futuros. Después de tres días de trabajo, el equipo de relatoría en este primer encuentro se complace en hacer un pequeño resumen de las actividades que se realizaron.

VIERNES 9.

9.30 a 10.00. Bienvenida a cargo de las autoridades de la UAB.

Después del registro de los estudiantes a cargo de los miembros del comité de Bienvenida en el Rectorado de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Vicerrector de Estudios y Calidad de esta institución, y estando presentes Blanca Ceballos y Anita Rojas, representantes de becas IFP en México y Chile, respectivamente, dio el discurso inaugural del primer Congreso de estudiantes de la Fundación Ford. Del comité de enlace del Internacional Welcome Point estuvieron presentes Mirilla, Marga y Neus Bouescochea …


10:00 – 10:30 Intervención representantes del Programa Internacional de Becas (Internacional Fellowship Program, IFP).

Entre muchos aplausos, sonrisas cruzadas y demás Jaime Gracía Leyva, coordinador general de los comités de voluntarios de parte de los estudiantes, abrió la sesión para oír el mensaje videograbado de la Dra. Joan Bassin, Directora Ejecutiva del IFP y de Yolanda Zahler del Instituto of International Education (IIE). Ambas expresaron sus agradecimiento a las instituciones y estudiantes que promovieron e hicieron posible el primer encuentro de becarios en España. Además mencionaron los alcances del programa de becas, entre los que destaca la matricula de 3000 becarios distribuidos a más de 40 países en todo el mundo. Finalmente expresaron que se cumplieran los objetivos de relaciones relaciones sociales y académicos entre los estudiantes.

Como representantes del IFP, Blanca Ceballos y Anita Rojas durante su intervención desearon que se cumplieran los objetivos del encuentro, pues mencionaron que era una oportunidad para que los estudiantes se conocieran y se crearan lazos de comunicación y socialización. Mencionaron también que el IFP tiene relación con más de 500 instituciones académicas y en España su relación se concentra con tres universidades: Universidad Pompeu Fabra (IPF), Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Anita rojas recalcó que este primer encuentro de becarios debía estar en manos de los estudiantes para conformar una red de intercambio de ideas y recursos académicos.

11:00 – 13:00 Conferencia Magistral: Nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.

El Dr. Carles Jaime, delegado del Rector para el Doctorado y secretario de la Escuela de Postgrado de la UAB. Habló de la transformación que han tenido las Universidades españolas para construir el programa de movilidad de estudiantes, condesado en el discutido proyecto llamado Plan Bolonia. Después de su intervención se abrió un espacio para discutir algunos pormenores, analizando algunas ventajas y desventajas, entre ellos destaca un cambio en el catálogo de títulos que era único e inamovible. El plan Bolonia logra más titulaciones, rompe con el esquema tradicional y cerrado, reorganiza carreras (cada Universidad tendrá titulaciones distintas), desaparece el catalogo oficial e involucra el plan de estudios, se desea optimizar los recursos. Se plantea la necesidad de unificar la Universidad europea. Los másters son más cortos y los doctorados más largos. Terminada esta primera conferencia se abrió el espacio para tener el primer contacto social entre compañeros iniciándose con suspicaces y atinadas intervenciones como, ¿cómo te llamas?, ¿de dónde eres?, etc: dio la hora de los bocadillos.

A las 3 de la tarde nos trasladamos en autobús a La Garriga, espacio oficial del primer encuentro de becarios.



1º día - Viernes por la tarde - La Garrida

(Fundaciò Universitaria Martì I`Humà - lugar el encuentro)
(Sr. Santiago Cucurella, Director de la Fundaciò)
16.00 - 16.30 Bienvenida a cargo del Director de la Fundació Universitària Martí l’Humà, Sr. Santiago Cucurella.

En La Garriga fuimos recibidos por el humor y ánimo del Sr. Santiago Cucurella, Director de la Fundación Universitaria Martì I`Humà. Dio la charla inaugural del encuentro, esperando que los estudiantes se sintieran acogidos por el lugar y en particular el adonde íbamos a desarrollar todas las actividades.

16:30 – 17:30 Socialización y presentación de becarios
¿Quiénes somos, qué hacemos, dónde estamos? Llega finalmente la primera actividad grupal.

Esta actividad se inició gracias a la dinámica expuesta por Neptalí Ramírez Reyes, Xitlali Martínez, Angélica Benavides y Paola González. Se repartió una hoja con imágenes de diferentes frutas a cada uno de los estudiantes, la idea era adjudicarnos el nombre de la fruta que venia ilustrada en papel. Después vimos que una fresa caminaba de aquí para allá como buscando su lugar de origen, una uva resistía ser convertida en cocktel de frutas. Afortunadamente todas las demás frutas se organizaron y animaron a conformar equipos de trabajo para empezar a discutir en la sesión titulada: ¿Quiénes somos, qué hacemos, dónde estamos?

(trabajo en grupo: ¿quiénes somos?)


Después de la sesión plenaria, en la que concordamos todos salir avante con nuestros respectivos programas de estudio, había un ambiente generalizado de que la beca IFP había despertado entusiasmo y expectativas para ayudar a construir mejoras en nuestros países. Los estudiantes proveníamos principalmente de México, Guatemala, Chile, Perú, Brasil y Mozambique. Bajo una lluvia y un frío que se veían amenazadores hicimos un viaje en grupo a través de algunas calles de La Garriga para conocer el paisaje del conjunto arquitectónico del siglo XIX, llamado el Modernismo. Hubo mucho entusiasmo y el “clic” de las cámaras fotográficas no se hicieron esperar.

Más tarde, se dispuso del tiempo necesario para ubicar nuestros lugares para pernoctar durante los días del encuentro. Un gran número de estudiantes se decidieron quedarse en “La Residencia”, lugar auspiciado por las monjas de la iglesia del mismo nombre, otro contigente de estudiantes fue llevado a casas de los lugareños de La Garriga. La hospitalidad de las familias que nos convidaron su hogar es ejemplar y estamos agradecidos por las atenciones.

Siendo puntuales con la agenda y los tiempos determinados empezamos a cenar en “La Residencia”. Fuimos servidos por las monjas de este espacio eclesiástico y degustamos la comida que estaba muy agradable para el paladar.

(Paseo por la Garriga)




2º día - Sábado por la mañana


SÁBADO 10.

9:00 – 10:00 Reflexión e intercambio de experiencias de becarios del Programa Internacional de Becas.

1. Neptalí Reyes explicó la dinámica de trabajo para esta sesión. Se trabajaron en cuatro equipos, organizados desde el día anterior, equipos: fresas, piñas, sandías y uvas.

2. En cada equipo se analizaron las siguientes cuestiones:
¿Por qué creemos que nos asignaron la beca del IFP?
¿Cuál es el grado de satisfacción de los programas de postgrado elegidos?
¿Cuál ha sido la experiencia como Becario Ford?
¿Cómo ha sido el acompañamiento de IFP?

(grupos de trabajo)


10:00 a 10:45 - Sesión plenaria

Al final del trabajo por equipo nos reunimos en la sala principal para presentar los comentarios y conclusiones.

La respuesta de los equipos fueron las siguientes:
· Los equipos coincidieron en que la beca fue asignada por los antecedentes de formación académica y profesional sobre trabajo con temas sociales, el potencial de liderazgo que tienen los becarios y las condiciones socioeconómicas que dificultan el acceso a la educación superior en nuestros países.

· La experiencia académica ha sido muy variada, algunos becarios están conformes con su programa, mientras que otros no. Algunos becarios comentaron que sus expectativas eran muy altas y al llevar un avance en sus estudios se dieron cuenta que no era lo que esperaban; sin embargo, algunos comentan que han aprovechado muy bien sus programas y han complementado su formación y actualizado sus conocimientos.

· En cuando a la satisfacción del acompañamiento del IFP y de las universidades, se notó la diferencia entre los becarios de diferentes países; en el caso de los becarios de Guatemala, expresaron falta de acompañamiento del IFP y de sus universidades, mientras que el resto de becarios comentaron que había buen acompañamiento institucional. En este punto hubo un malentendido por la falta de aclaración sobre la función de NUFFIC con los becarios IFP en España. Blanca Ceballos de la Coordinación del Programa IFP en México aclaró que la función de Nuffic es el apoyo en la colocación de los becarios en las distintas universidades.

· En el debate final de esta sesión también se comento sobre los problemas del seguro médico, la devaluación de la moneda en que se proporciona la beca, los problemas que han tenido las becarias que son madres solteras y que han traído a su familia y la inquietud de elaborar una declaración de los Becarios Ford en España, que sería un resultado de la reunión.

11 a 14 horas. Cambio de la programación para analizar los problemas de los Becarios Ford en España

En el programa original se encontraba la presentación del Dr. José Luis Molina a cargo de Jaime García Leyva, sin embargo, por votación se eligió cambiar el programa para discutir y analizar inquietudes de los becarios. Para realizar esta actividad se nombró un comité de organización de la sesión y al final se nombró una comisión que redactara un Declaración Oficial, con los contenidos de la discusión.



(momento de grandes debates)




Los temas analizados fueron los siguientes:

1. Problemas económicos

Algunos estudiantes comentaron que debido a la disminución del valor del dólar, la cantidad que se recibe en euros no es suficiente para vivir en España, particularmente en las ciudades más caras que son Madrid y Barcelona. De esta manera, los becarios acordaron que es necesario pedir una revisión y establecer un mecanismo de homologación de la beca atendiendo la paridad entre el euro y dólar para que esto no afecte a los becarios.

2. Acompañamiento Institucional (IFP-Universidades)

Algunos becarios manifestaron que el acompañamiento el IFP en España no es suficiente o en algunos casos no ha habido respuestas a las preguntas y ayuda en la resolución de problemas que tienen los becarios en sus universidades. Asimismo, los becarios manifestaron su confusión sobre la función de Nuffic, ya que a algunos en sus respectivas coordinaciones les dijeron que en España Nuffic les apoyaría en los problemas que tuviera en España y que están relacionados con las actividades académicas. Señalaron, que cuando comunicaron sus problemas a las coordinaciones correspondientes en su país, les pidieron que se dirigieran a Nuffic, de quien obtuvieron respuesta muy tarde, sin lograr resolver sus casos o nunca recibieron un mensaje de aclaración.

También se planteo entre los becarios que existen problemas de comunicación, porque no todos leen sus manuales e información del seguro médico

Algunos becarios manifiestan que en las universidades donde estudian no tienen recurso humano, ni infraestructura para el apoyo a estudiantes internacionales; mientras que otros señalaron que en sus universidades cuentan con el apoyo para realizar sus actividades académicas, de investigación y trámites, en algunos casos no ha sido necesario el apoyo institucional.

Blanca Ceballos de la coordinación de México aclaró que la función de Nuffic es el apoyo en la colocación de los becarios en las distintas universidades y que también parte de la estrategia de colocar a los becarios en universidades con las que tiene convenio es para evitar problemas de acompañamiento institucional por parte de las universidades.

3. Seguro Médico

Algunos becarios que han usado el seguro en los últimos meses han tenido problemas al cobrar las facturas debido a que no hay una oficina en España para realizar el trámite. Al respecto algunos becarios propusieron que se contrate un seguro local para tener mayor facilidad de cobro.

4. Apoyo a la familia

Comentó sobre los problemas que tienen los becarios que se traen a sus familias a España, especialmente las que son madres solteras, tema que generó polémica, porque hay quienes tienen problemas de tipo económico, de migración y la difícil inserción de sus hijos en los colegios españoles.

La discusión se giro en torno a la responsabilidad de los becarios cuando deciden traer a su familia, ya que para algunos es claro que la beca sólo es un apoyo para poder realizar los estudios, no es para toda la familia y que esta información fue proporcionada en su momento por las coordinaciones en los respectivos países.

Se votó porque este problema no apareciera en la Declaración que el comité prepararía.

(debates y búsqueda de consensos)




(deliberación de la asamblea)

2º dia - Sábado por la tarde

(Dinámica grupal)



15:00 a 16:00 horas. Dinámica grupal “La comunidad ideal”.

Esta dinámica estuvo a cargo de los compañeros Noel Riaño Ramírez, Alejandra Ttito Tica y Araceli Mendieta. Los objetivos fueron reflexionar sobre la necesidad de una investigación participativa previa y una adecuada interacción con el grupo y/o comunidad, para llegar a la planificación organizativa; también se trataba de identificar los tipos de información necesarios que nos permitieran conocer más integralmente la realidad.

Se hicieron seis equipos para constituir asambleas, cada una representaba a una comunidad para resolver una serie de problemas con la ayuda de un promotor externo. Esta dinámica favoreció la integración de los becarios y permitió conocernos un poco más.

16:00 a 17:00 horas Conferencia sobre “Justicia Social y desarrollo”.

Presentada por el Dr. Arcadi Oliveres i Boadella de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien ha dedicado sus esfuerzos a la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Esta conferencia fue moderada por Manuel Duvane, becario de Mozambique.


En esta conferencia magistral se destacó la denuncia de la desigualdad económica entre los países desarrollados y pobres, donde cómo elemento de diagnóstico partió de imágenes que muestran la injusticia social: el comercio internacional a partir de enfermedades como el VIH; el hambre; deuda externa; las condiciones de vida de los niños.

Dialogo cómo actúan los países ricos y empresas transnacionales en relación con problemas como la guerra, el gasto provocado por la guerra, en lugar de incrementar la ayuda al desarrollo, la promoción del consumo responsable, la banca ética y las formas de economía solidaria, la hambruna que afecta a países de África y Latinoamérica, los problemas relacionados con los recursos naturales, en especial con el agua. Planteo la pregunta ¿qué hay que hacer ahora? Y considero la necesidad de redistribuir la riqueza a través de políticas públicas, vía privada y mayor educación.

Al final de su conferencia hubo algunas preguntas y comentarios sobre como dentro de los mismos países pobres, hay un norte y que a veces son peores que el norte mundial.

17:00 a 17:15 - Receso.

17:15 a 18:15 - Conferencia sobre “Experiencias y desafíos de investigación”.

Presentada por la Doctora Virginia Unamuno Kapschava de la Universidad Autónoma de Barcelona. Moderada por la becaria Paola González.


La conferencia fue sobre cómo debe ser la investigación, los problemas que tiene, porque se investiga un tema, cuál es el interés de la sociedad sobre el tema y como los resultados ayudan a resolver problemas reales cuando se implementan acciones concretas. Para ello utilizó como ejemplo la educación bilingüe e identidad gitana que la misma investigadora ha realizado en Barcelona.

Después de la conferencia se organizaron equipos de trabajo para analizar temas sobre investigación y a cada uno le fue asignado un tema diferente: cómo debe ser la investigación, el objeto de investigación y la relación entre investigación e investigador y el sujeto que investiga.

Al final de la sesión por equipos, se realizó una plenaria general donde cada equipo explico sobre su tema y lo que opinaban.

El equipo uno explicó que la investigación debe ser mas social y que los resultados deben aprovecharse para solucionar problemas. El investigador debe trabajar en el contexto de la investigación, con mayor compromiso y es necesario negociar más con la comunidad para que sean partícipes.

El equipo dos comentó que las investigaciones son muy teóricas porque todas las investigaciones están dentro de una corriente teórica, que a veces hay grupos de poder que controlan o deciden sobre qué se debe investigar y como se debe hacer.

El equipo tres comentó que el investigador debe ser teórico-práctico y parte de la comunidad que investiga. También puede ser un factor de investigación, se puede validar la investigación, el financiamiento son las instituciones.

El equipo cuatro comentó que el investigador tiene una formación muy teórica, mientras que la práctica facilita al trabajo y está también debería tenerla el investigador. Es importante la identidad del investigador y que la puede mantener al través de una investigación socialmente comprometida.

19:00 a 21:00 horas Evento cultural

Fue una oportunidad para descubrir al artista que los becarios Ford llevan dentro. Se contó con la presencia de algunas familias de la Garriga que nos acompañaron y participaron de este encuentro, asimismo, nos acompaño el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Barcelona. Algunas interpretaciones musicales estuvieron a cargo de los compañeros: Manuel Duvane, Antoni Martins de Oliveira, Oscar Méndez, Neus, Alejandra Ttito Tica y también destacó la participación de las compañeras Diana García, Ma. Angélica Benavides y el poema del compositor guatemalteco José Batres Montufas “Yo pienso en ti” que nos compartió Alicia Catalina Herrera Larios y su hijo Emmanuel Oliva Herrera.

Fotos del Evento Cultural

(Tony - Brasil)
(Manuel - Mozambique)

(Oscar - México)(Música de Catalunya)

Fotos de la cena del Sábado












3º dia - Domingo 11 (Conferencia "Género e Igualdad)



DOMINGO 11.

9:00 – 10:30 Conferencia. Tema: Género e Igualdad

• Dra. Teresa Freixas (UAB).
• Dra. Verena Stolcke (UAB).

• Moderadora de la conferencia: Angélica Benavides.

Inicia la charla la Dra. Freixas, se declara especialista y estudiosa del derecho. Explica para qué sirve y cómo se puede usar el derecho para defender los intereses de los sujetos. Habla de diferentes nacionales, regionales e internacionales para entender una serie de regulaciones jurídicas que defienden el tema de género. El derecho no soluciona todo pero es bueno tener la regulación. Si se le dota de medios puede ayudar a víctimas. Sirve para conocer instancias con la idea de ayudar a las personas mujeres y hombres. El derecho ayuda para canalizar conflictos. Ayuda para hacer fijas y determinadas conquistas. En materia de género, el derecho es una articulación de conquistas de personas y colectivos. Se defiende lo justo. El derecho sirve para hacer respetar. Nacimos con el privilegio de nacer y trabajar, nos consideramos como habitantes de territorios. Tenemos instrumentos. En materia de género: la globalización permite extender las normas jurídicas. Algo que permite dar una respuesta no contradictoria. Sistema multinivel de normas.

1) nivel internacional: ONU,
2) nivel unión Europa, Consejo de Europa. Está conectado con las naciones unidas.
3) Nivel España.
4) Nivel Cataluña.
5) Nivel regional.

En estos niveles se encuentran regulaciones de los problemas. Debe ser coherente con el sistema jurídico. En América le corresponde OEA, tiene convenios en Latinoamérica. Para defender intereses de género. Teniendo en cuenta estos niveles no todas las normas valen igual. Un tratado puede ser obligatorio en un lugar pero par otro no. Las normas son: pactos, tratado. Los pactos son sólo acuerdos, no tiene carácter obligatoriedad. Caso España: tiene obligación jurídica de aplicar los tratados, por constitución. En la unión europea: es un tratado internacional. Tribunal de justicia. Si no se cumple, interponen recursos, le colocan una multa , les retiran fondos europeos.

TRATADOS INTERNACIONALES:

1.- CONVENIO europeo de derechos humanos.
2.- Convenio sobre derechos humanos.
3.- Pacto internacional d derechos civiles.
4.- Pacto internacional de derechos económicos y sociales.
5.- Convenio sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Definición de discriminación., exclusión, o restricción basada en lo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento. obliga a los estados el desarrollo de la mujer en todas las esferas. Tiene un comité de garantía al que pueden recurrir las víctimas. Si se trata igual a lo distinto puede crear desigualdad. Se puede ver igual a la mujer ante la ley, pero eso las puede desproteger. Trato diferente a lo diferente.

ACUERDOSINTERNACIONALES.DECLARACION DE VIENA. ONU 1993.
DELARACION Y PLATAFORMA DE PEKIN.
IV CONFRENCIA MINISTERIAL EUROPEA. ESTAMBUL 1997.
INFOMES, ACUERDOS, ETC.

En la comunidad europea, la igualdad de hombres y mujeres es igual. Igualdad de hombres y mujeres en el derecho comunitario. Igual de acceso de bienes y servicios.
Se prohíbe la discriminación directa e indirecta.

REGULACIONES ESPECIFICAS:

Seguridad social, seguro de renumeración, participación equilibrada. Igualdad de acceso de bienes y servicios. Hay normas Vinculantes y Normas de orientación. Ayudan la igualdad de renumeración.

Se habla de sexo menos representado, implica por igual entre mujeres y hombres. La filosofía dice que se vincula a los hombres y mujeres. La corresponsabilidad es para hombres y mujeres.

EN ESPAÑA:

En materia de género, en el franquismo no hubo regulaciones. Costó mucho que las mujeres entraran en medios profesionales, constitución democrática.

1.- Despenalización del aborto.
2.- Leyes generales de igualdad.
3.- Regulación de la paridad electoral. Igual numero de hombres y mujeres.
4.- Introducción de la inversión de la carga de la prueba.
5.- Prohibición de la utilización de la imagen de la mujer asociada a los efectos del alcohol.
6.- Ley sobre la elección del apellido.
7.- Tipificación del acoso sexual.
8.- Tipificación de la discriminación por razón de sexo como circunstancia agravante.
9.- Ley para incorporar la valoración del impacto de género.
10.- Ley instaurado la orden de protección para las victimas de violencia de género.
11.- Ley permitiendo que las mujeres extranjeras puedan divorciarse de acuerdo con las leyes espaciales.
12.- Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de genero.

Dra. VERENA STOLCKE.

Inició su charla con la expresión: “l@s meztiz@s no nacen sino que se hacen”, la biología no es el destino. Recuperación etnográfica, las desigualdades y las discriminaciones contra las mujeres. Hay voluntades discriminadoras.

Trabajo arqueológico de la categoría social y jurídica de lo mestizo en Latinoamérica. Hay cerrazón de estados para hostigar de población que vienen de fuera. Discurso cultural. Mestizaje, es una categoría social. ¿Quién hace la gente indocumentada? Los estados. La crisis de la economía provoca discrimininación.

Le echan la culpa a los inmigrantes. Creolización, hibridez, hacen borrar fronteras identitarias. Hay una estrecha relación del tratamiento, de lo mestizo en sexo y raza.
La mezcla suponen una separación ideológica. La naturaleza y lo humano se juntan, no se puede dar según la religión. Embriones, híbridos, se separa de lo humano y lo animal. Somos organismos vivos. Todos y todas somos parientes.

Pico de la Mirándola: sujetos libres y responsables.
Mestizaje= degeneración. Josef Arthur piensa que la mezcla es perniciosa para la raza humana.
Mestiz@ es una categoría social.
El nuevo mundo es un laboratorio social. Hay gentes nuevas.
El control se justifica por mantener la noción débil.

Pinturas que se muestran en donde fenotípicamente “superior” a la mujer y los niños que aparecen. Se reflejan procesos de engendramiento, la sistematización entre el hombre y la mujer. Todos somos parientes y todos somos diferentes. Si todos somos humanos, ¿por qué separar y segregar? El mestizaje siempre trata de sexo, sobre esto hay múltiples representaciones pictóricas de mujeres siendo tratadas como inferiores y en una postura con disposición sexual. En la colonia: pueblo de indios, pueblo de mestizos y mulatos y encima de la esfera el pueblo de españoles. Todo a la observancia del rey y la iglesia.

Cada uno, a con su cada un@. Limpias de sangre. Ideología que justifica una estructura de desigualdad, ideología de la pureza de sangre o raza. Recomienda Judith Butler. El sexo no es, es la noción del sexo.

Por el apuro de tiempo y necesidad de seguir con el esquema del programa definido no hubo suficiente espacio para preguntas y respuestas.